Colima es un estado grande en saberes y en especial en sabores. Siempre cuidado por sus grandes guardianes, los volcanes de nieve y de fuego. La buena comida cuenta con una gran magia que alimenta tanto a los cuerpos y al alma, en tan solo un bocado te puede trasladar a otros lugares del mundo, a lugares cercanos o a través del tiempo, como en la infancia donde pasabas aquellas tardes en compañía de tu familia durante las comidas o meriendas.
El colectivo “Mujeres del Fuego” nació en el municipio de Comala (lugar de comales), también conocido como Pueblo Blanco de América, sin olvidar que es pueblo mágico en el estado de Colima. El colectivo surgió con el objetivo de difundir la gastronomía Colimota en diferentes canales como son los congresos, ferias, encuentros, cursos y talleres.
El Colectivo esta formado mujeres de varios municipios del estado de Colima; mujeres que transforman y revalorizan su propia existencia y a la vez las impulsa a tomar un lugar en la gastronomía nacional. Es un homenaje a todas las cocineras tradicionales debido a que en ellas encierran el alma de las comunidades que habitan.
La organización se define por tres conceptos fundamentales basados en el movimiento internacional Slow Food: Justos, Buenos y Limpios.
En el año 2018 se participó en el Segundo encuentro de Cocineras Tradicionales de Comala, además en la participación del sitio web fogones.mx, el cual se dedica a la difusión e investigación de la gastronomía tradicional mexicana.
- Se participó en las jornadas gastronómicas, Festival Gastronómico Colima en Coyoacán, en la Feria de Manzanillo, en el Festival Internacional de Morelia en Boca y en su curso-taller “Sabores y saberes” en la Universidad de Colima.
- Se logró la incorporación a la organización “Slow Food”, la cual ayuda a la prevención de la desaparición de la cultura y las tradiciones alimentarias locales.
- En ese mismo año 2019, se inició la participación en la cátedra Unesco “Género, liderazgo y equidad” que se encuentra en la Universidad de Guadalajara, debido al enfoque y características del colectivo puedo participar en la mencionada Cátedra Unesco.
En el año 2020 se participó en el primer encuentro internacional de pueblos indígenas del continente americano en Puebla “Terra Madre Indígena Pueblos de América”.